13. RELIEVE OCEÁNICO
Es aquel que se forma en la corteza oceánica, es decir, por debajo del nivel del mar.
Cada fondo marino tiene características típicas, tales como la composición de los materiales que lo conforman, la topografía, la salinidad del agua, la vida marina o la sedimentación. Los dos fenómenos que más afectan a su topografía son la actividad tectónica y la sedimentación. Esta última puede estar ocasionada por varias fuentes:
- Sedimentos de erosión , principalmente por los ríos.
- Nuevas «rocas jóvenes». Referido al nuevo magma compuesto de basalto, de la cresta oceánica media.
- Esparcimiento de ceniza volcánica subacuática, proveniente especialmente de respiraderos hidrotermales.
- Actividad de los microorganismos.
- El propio mar erosionando el lecho oceánico.
- Vida marina: corales, peces, algas, hongos, cangrejos, plantas marinas y otros sedimentos de procedencia biológica.
Donde no hay un fenómenos de sedimentación acusado, como en el océano Atlántico norte y este, se puede apreciar claramente los vestigios de la actividad tectónica original.
En los fondos marinos, donde la vida es muy escasa, se han encontrado comunidades considerables de vida marina cerca de los respiraderos hidrotermales o chimeneas marinas. Estas emiten compuestos químicos que junto con las altas temperaturas (hasta 150 grados) y la quimiosintesis de las bacterias, generan un entorno medioambiental favorable. Este de manera general es tóxico para los humanos y la mayoría de los seres vivos.
El relieve oceánico se transforma y modela mediante los movimientos de las placas tectónicas , la sismicidad y el vulcanismo . Algunas regiones se elevan, mientras otras se hunden o arrugan en forma de cordilleras.
 |
Relieve Oceánico Mundial |
13.1. CORTEZA OCEÁNICA
La actividad volcánica y magmática que genera la corteza oceánico en colisión con la corteza terrestre ha creado la cordillera más larga del planeta, los Andes, así como las fosas marinas más profundas de la Tierra, las Marianas.
13.1.1. TIPOS DE RELIEVES
A continuación se presentan los distintos tipos de relieves del fondo oceánico en las siguientes dos ilustraciones: .
 |
Todos los tipos de relieve del fondo oceánico. |
 |
Todos los tipos de relieve del fondo oceánico. |
|
- 13.1.1. 1. Llanura abisal: es una zona en el fondo marino donde no hay accidentes geológicos. Se encuentra desde el satélite continental hasta la falla de transformación.
- 13.1.1.2. Plataforma continental: es la continuación de los continentes cuya altitud no es suficiente como para estar emergido del nivel del mar. Suelen tener unos 200 km de largo mar adentro hasta el talud continental. Es interesante resaltar que gracias a estas, se formuló la Teoría de la Derivación Continental, porque las plataformas continentales como la de África y América, coinciden también con estas últimas, con las costosas emergencias en sí.
- 13.1.1. 3. Talud continental: es la final de la plataforma continental. Llegando a tener unos 4km de desnivel hasta la llanura abisa.
- 13.1.1. 4. Fosas Marinas: son zonas a grandes profundidades. Se originó gracias a la colisión de dos placas oceánicas o una continental contra una oceánica, en la que una de ellas es menos densa y comienza a hundirse por debajo de la otra causa de una depresión de la superficie. La más famosa es la fosa de las Marianas con una profundidad de 10994 metros.
- 13.1.1. 5. Falla de Transformación: es la formación de zonas de choque entre dos placas distintas.
- 13.1.1.5.1. Fosas marinas: Si las dos placas que colisionan están compuestas por litosfera oceánica, la intensa actividad volcánica origina arcos de islas, como las Aleutianas, Japón, Filipinas, Islas de la Sonda o las Antillas. Junto a estas islas existen profundas fosas submarinas (fosa de las Marianas, fosa de Japón, fosa de Puerto Rico, etc.).
- 13.1.1.5.2. Cordilleras: Si una placa oceánica subduce bajo una continental, junto a la intensa actividad volcánica se produce un orógeno, es decir, se origina una cordillera; Tal es el caso de la placa de Nazca que al subducir bajo la placa de origen Sudamericana los Andes. Como en el caso anterior, hay una asociación también con una fosa oceánica (fosa de Perú-Chile).
- 13.1.1.6. Dorsal Oceánica: es la formación de pliegues y estiramientos en la zona de choque de dos placas
- 13.1.1.5.7. Guyot: es un volcán inactivo que ha sido erosionado por el mar de tal manera que ha quedado sumergido.
- 13.1.1.5.8. Pitón Submarino : es un tipo de alivio submarino en forma de pico aislado que se puede encontrar en el fondo oceánico y cuya cumbre suele alcanzar los 900-1.800 m bajo la superficie del agua. Son muy numerosos en el Pacífico y se diferencian de los Guyots por no presentar su cumbre aplanada. Ambos tienen un origen volcánico y se forman como parte de las erupciones submarinas que tienen lugar en los dominios de la corteza oceánica. La imagen no corresponde a un pitón submarino, la única diferencia es que debería estar debajo del mar.
- 13.1.1.5.8. Islas Volcánicas: Las islas volcánicas son creadas por la actividad volcánica, entrando en erupción periódicamente
- 13.1.1.5.9. Punto caliente: muchas veces se presentan cuando las placas tectónicas se mueven sobre un punto eruptivo llamado punto caliente, que es una cámara magmática que existe por debajo de una placa oceánica sin que haya una zona de choques de estas en las proximidades. Esto conduce a la formación de un rosario de islas por la salida de materiales de la cámara magmática. Una explicación mas profunda sería que la cámara magmática no cambia de lugar, pero la placa si que se mueve con el tiempo. Como la salida de materiales es en un mismo punto por debajo de la placa, pero la placa se ha movido se van formando islas a su paso, siendo la mas activa volcánicamente la más reciente.